ASISTENCIA CURSO: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA RESTAURACIÓN DE EXPLOTACIONES MINERAS

El 8, 9 y 10 de julio de 2019 se celebró en la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid la 1º parte del curso de “Nuevas tecnologías aplicadas en la restauración de explotaciones mineras”. Y nuestra responsable de Medio Ambiente, Elena Fuertes, allí estuvo.

Esta primera parte trató con detalle de la habilitación de suelos mineros para restauración ecológica, comprendiendo desde el diseño de relieves estables con criterios hidrogeomorfológicos hasta la creación de suelos funcionales, los llamados tecnosuelos, a partir de la mezcla de residuos.

Este curso ha sido un punto de encuentro entre las Administraciones públicas, las empresas mineras, las Universidades, los consultores, los Ing. De Minas, los ambientólogos,…donde se han compartido experiencias y problemas a la hora de restaurar una explotación minera.

Ha quedado patente el interés que hay por querer que la minería sea sostenible, porque es necesaria y porque según vaya aumentando la población, más minería se va a necesitar. Nuestra calidad de vida depende de la minería, y por eso se necesita que sea sostenible, y que cuando el espacio afectado se restaure aporte a la sociedad beneficios que nos hagan vivir mejor.  Esto es posible. Pero hay que empezar cambiando las restauraciones que no funcionan, y que no aportan nada, a otras en las que se pueden crear, incluso, mejores condiciones que las iniciales.

Este curso ha ofrecido nuevas técnicas y nuevos ejemplos de restauraciones que demuestran que es posible hacer mejor las cosas.

Nos ha gustado especialmente el interés de la Administración por querer que se restaure mejor.

Los ponentes fueron grandes expertos en su tema y pioneros en España de las técnicas que aplican.

Abrió el curso el Dr. Eduardo Arellano Orgaz, procedente de la Universidad Católica de Chile, y que habló sobre la degradación de los suelos y sobre los indicadores físico-químicos y biológicos que pueden establecerse para evaluar la calidad de los suelos en las restauraciones mineras.

A continuación, se trató el tema de la restauración hidrogeomorfológica. Es el diseño de relieves estables que imitan las formas naturales del terreno y que hacen un control experto de las escorrentías. Atrás quedaron los diseños de talud-berma-talud, y hoy en día, se empiezan a pedir diseños más exigentes que garanticen que no se van a erosionar a largo plazo. El Dr. Jose Francisco Martín Duque, de la Universidad Complutense de Madrid y principal impulsor del método GeoFluv en España, explicó las bondades de este método y algunos ejemplos donde ya se ha aplicado. Completó el tema el Dr. Jose Manuel Nicolau de la Universidad de Zaragoza explicando, en concreto, los factores hidrológicos que hay que tener en cuenta en el manejo del agua en la restauración de canteras.

El segundo día se habló sobre Tecnosuelos. De cómo es posible crear un suelo funcional, tan escaso en las explotaciones mineros, a partir de la utilización de diferentes tipos de residuos. Se contó con las ponencias del Dr. Raúl Moral y el Dr. Manuel Jordán de la Universidad Miguel Hernández, y del Dr. Agustín Merino de la Universidad de Santiago de Compostela. Expusieron la necesidad de que hay que realizar acciones en el suelo para generar fuerzas motrices que desencadenen los procesos necesarios para aumentar la calidad del suelo. Explicaron que era esencial dotar al nuevo suelo de una textura y de una estructura adecuada, y comentaron en detalle cuál sería el perfil del suelo perfecto que habría que conseguir. También destacaron la importancia de los tecnosuelos  en la contribución a la economía circular, porque se contribuye a la gestión de residuos y es una gran oportunidad para restaurar espacios degradados. Apuntaron que los tecnosuelos es diferente al compost tradicional porque se necesita menor cantidad de materia orgánica y pueden incluirse cualquier tipo de residuo, lo cual resulta una gran oportunidad tanto por poder valorizar los residuos utilizados como por restaurar un espacio degradado creando un suelo adecuado y funcional.

Para concluir la jornada se contó con el Dr. Alberto Vilagrosa del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) que explicó  como preparar el suelo para proceder posteriormente a la revegetación.

La mesa redonda fue moderada por el Jefe de Servicio de Minas de Castilla La Mancha, D. Javier de la Villa Albares. Muy implicado en las nuevas tecnologías de restauración mineras.

Por último, el curso se completó con una salida a campo a ver la mina de caolín Fortuna en Valencia, del proyecto LIFE TECMINE, en la cual se han aplicado a nivel demostrativo nuevas técnicas de restauración (http://www.agroambient.gva.es/va/web/life-tecmine).

La 2º parte del curso se celebrará el 30 de septiembre y 1 de octubre y se centrará en las técnicas de revegetación, y en la evaluación del éxito de las restauraciones mineras.

Ingeniería Ebro, ¡no faltará!

Contacto

DireccionAvda. Gran Vía, 51 - Entreplanta izda. 2. 
26005 - Logroño (La Rioja)
  

Teléfono: 941 207 548

Fax941 207 127

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Buscador